martes, 22 de diciembre de 2009

La Concepción de Violencia y Pornografía en las Comunicaciones. PUC




Cuando ya nada me sorprendía, cuando creía que ya había visto y leído de todo en el mundo académico, cuando ni siquiera el libro de Patito Navia sobre MEO me había impactado, cuando las editoriales independientes creen estar luchando por la cultura mientras cobran sus páginas en oro, cuando La Cuarta publica en su portada una noticia de Karol Dance y ni siquiera me asombra, cuando nada en el mundo de las letras me llamaba alguna atención; encontré esta maravilla: El Documento oficial de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) con respecto a “La Pornografía y Violencia en las Comunicaciones Sociales”. Les advierto que es asombroso y que NO ES ninguna broma ni humor negro:

1-
La experiencia cotidiana confirma los estudios realizados en el mundo entero acerca de las consecuencias negativas de la pornografía y de las escenas de violencia que transmiten los medios de comunicación social. Se entiende por pornografía, en este contexto, la violación, merced al uso dé las técnicas audiovisuales, del derecho a la privacidad del cuerpo humano en su naturaleza masculina y femenina, una violación que reduce la persona humana y el cuerpo humano a un objeto anónimo destinado a una mal utilización con la intención de obtener una gratificación concupiscente. La violencia, en este contexto, puede ser entendida como la presentación destinada a excitar instintos humanos fundamentales hacia actos contrarios a la dignidad de la persona, y que describe una fuerza física intensa ejercida de manera profundamente ofensiva y a menudo pasional. Los especialistas a veces no están de acuerdo sobre el impacto de este fenómeno y sobre el modo en que afecta a los individuos y los grupos aquejados por el mismo, pero las líneas maestras de la cuestión aparecen claras, limpias e inquietantes.
2
Nadie puede considerarse inmune a los efectos degradantes de la pornografía y la violencia, o a salvo de la erosión causada por los que actúan bajo su influencia. Los niños y los jóvenes son especialmente vulnerables a ser víctimas. La pornografía y la violencia sádica deprecian la sexualidad, pervierten las relaciones humanas, explotan los individuos —especialmente las mujeres y los niños—, destruyen el matrimonio y la vida familiar, inspiran actitudes antisociales y debilitan la fibra moral de la sociedad.

3
Es evidente que uno de los efectos de la pornografía es el pecado. La participación voluntaria en la producción y en la difusión de estos productos nocivos ha de ser considerada como un serio mal moral. Además, esta producción y difusión no podrían tener lugar si no existiera una demanda. Así, pues, quienes hacen uso de estos productos no sólo se perjudican a sí mismos, sino que también contribuyen a la promoción de un comercio nefasto.
4
Una exposición frecuente de los niños a la violencia en las comunicaciones sociales puede resultar turbadora para ellos, al ser todavía incapaces de distinguir claramente la fantasía de la realidad.
Además, la violencia sádica en estos medios puede condicionar a las personas impresionables, sobre todo a los jóvenes, hasta el punto de que la lleguen a considerar normal, aceptable y digna de ser imitada. 13. Se ha dicho que puede haber una vinculación psicológica entre la pornografía y la violencia sádica. Una cierta pornografía ya es abiertamente violenta en su contenido y expresión. Quienes ven, escuchan o leen un material así corren el riesgo de introducirlo en el propio comportamiento. Acaban perdiendo el respeto hacia los demás, en cuanto hijos de Dios y hermanos y hermanas de la misma familia humana. Una vinculación tal entre pornografía y violencia sádica tiene especiales implicaciones para quienes están afectados de ciertas enfermedades mentales.
5
También la llamada pornografía blanda («softcore») puede paralizar progresivamente la sensibilidad, ahogando gradualmente el sentido moral de los individuos hasta el punto de hacerles moral y personalmente indiferentes a los derechos y a la dignidad de los demás.
La pornografía —como la droga— puede crear dependencia y empujar a la búsqueda de un material cada vez más excitante («hard core») y perverso. La probabilidad de adoptar comportamientos antisociales crecerá en la medida que se vaya dando este proceso.
6.
La pornografía favorece insalubres preocupaciones en los terrenos de la imaginación y el comportamiento. Puede interferir en el desarrollo moral de la persona y en la maduración de las relaciones humanas sanas y adultas, especialmente en el matrimonio y en la familia, que exigen confianza recíproca y actitudes e intenciones de explícita integridad moral.
7
La pornografía, además, cuestiona el carácter familiar de la sexualidad humana auténtica. En la medida en que la sexualidad se considere como una búsqueda frenética del placer individual, más que como una expresión perdurable del amor en el matrimonio, la pornografía aparecerá como un factor capaz de minar la vida familiar en su totalidad.
8.
En el peor de los casos, la pornografía puede actuar como agente de incitación o de reforzamiento, un cómplice indirecto, en agresiones sexuales graves y peligrosas, tales como la pedofilia, los secuestros y asesinatos.
9
Una de las consecuencias fundamentales de la pornografía y de la violencia es el menosprecio de los demás, al considerarles como objetos en vez de personas. La pornografía y la violencia suprimen la ternura y la compasión para dejar su espacio a la indiferencia, cuando no a la brutalidad.




(Extractos)



¿Cómo quedaron? ... cierren su boca... es la PUC ...

sábado, 19 de diciembre de 2009

X.O




Elliott Smith
Elliott
Elliott Smith
Elliott
Smith
Elliott Smith
Elliott
Elliott
Elliott
Smith
Smith
Smith
ott Smith
Ellith
Ell mith
El
El
iottith
Eh
Elliott Smith
Elliott Smith

¡Escucha! Necesito que vengas y me des un día para que me expliques y me ayudes/ si es que puedes... No quiero importunarte, cambiamos los roles y yo soy el muerto, entonces tú ni te enteras. Qué te parece. Yo sólo quiero estar ahí. Si pudiera ser como tu no te molestaría ...

martes, 8 de diciembre de 2009

Nada #37848


Estoy aburrido ....



Estoy cansado ....



Me aburre este cansancio ...



Me cansa este aburrimiento ....















Y si bebo es tan sólo para hacer más interesante a la gente ....

martes, 3 de noviembre de 2009

¿Qué mierda pasó con el marxismo?

El marxismo es una teoría de la historia que, a la vez, pretende ofrecer una historia de la teoría. Desde el principio, en sus estatutos, se inscribió un marxismo del marxismo: Marx y Engels definieron las condiciones de sus descubrimientos intelectuales como la aparición de determinadas contradicciones de clase de la sociedad capitalista; no simplemente como un “estado ideal de cosas”, sino como algo originado por el “movimiento real de las cosas”. Así, el marxismo, como teoría crí­tica que aspira a proporcionar una inteligibilidad reflexiva de su propio desarrollo, otorga prioridad, en principio, a las explicaciones extrínsecas de sus éxitos, fracasos o estancamientos.

La tradición clásica del marxismo se formó a partir de Marx y Engels, fundadores del materialismo histórico, y de la generación que los suce­dió, tanto desde el punto de vista cronológico, como de la producción intelectual. Los miembros de la generación posterior a Marx y Engels –Labriola, Mehring, Kautsky, Plejánov–, provenientes de regiones orien­tales y meridionales de Europa, estuvieron íntimamente vinculados a la vida política e ideológica de los partidos obreros de sus países, y su obra fue una especie de continuación de los trabajos de Engels, que busca­ban sistematizar el marxismo histórico como teoría general del hombre y la naturaleza para dar al movimiento obrero una visión amplia y co­herente del mundo que había que transformar. La siguiente generación, más numerosa que la anterior, llegó a su madurez en un ambiente más tenso que sus predecesores, y confirmó un cambio que comenzaba a percibirse: el desplazamiento del eje geográfico de la cultura marxista clásica hacia Europa oriental y central.






El desarrollo temático del marxismo de esta época se dirigió hacia dos problemáticas centrales: la necesidad de explicaciones y análisis de las evidentes transformaciones del modo de producción capitalista que ha­bían sido desarrolladas por el capital monopolista y el imperialismo1; y el surgimiento de una teoría política marxista basada directamente en la lucha de masas del proletariado, e integrada en la organización de los partidos; la fuerza central de estos desarrollos se vinculaba, sin duda, con las enormes energías revolucionarias de las masas rusas. Si el triunfo de la Revolución Rusa había trasladado el centro de gravedad internacional de la erudición histórica del marxismo a Rusia, la muerte de Lenin, y la consolidación de un estrato burocrático privilegiado, des­truyó la unidad revolucionaria entre teoría y práctica que la revolución de octubre había logrado.

En los siguientes 30 años, se produjo un período de prosperidad económica como nun­ca antes había conocido el capitalismo, junto con la consolidación de sistemas parlamentarios que, por primera vez, tornaron al capitalismo estable en el mundo industrial europeo y americano. En tanto, en los países bajo tutela de la Unión Soviética se produjeron crisis y ajustes después de la muerte de Stalin, pero sin modificaciones fundamentales en su funcionamiento. Fue en este contexto económico en el que la teoría marxista produjo un cambio profundo, dando origen a lo que se ha dado en llamar “marxismo occidental” o, incluso, socialdemocracia. Esta tradición se estructuró a partir de los trabajos de una serie de destacados intelectuales prove­nientes de las regiones occidentales de Europa: Lukács, Korsch, Gra­msci, Benjamin, Marcuse, Horkheimer, Adorno, Della Volpe, Colletti, Lefebvre, Sartre y Althusser.

Una consecuencia adicional fue el desplazamiento gradual de los lugares de producción del discurso marxista de los partidos socialistas y comunistas y de los sindicatos obreros hacia las universidades y los institutos de investigación. El cambio inaugurado con la Escuela de Frankfurt a finales de 1920 y principios de 1930 se transformó en una tendencia dominante en el período de la Guerra Fría. Este cambio de terreno en la institucionalización del marxismo se reflejó en un cambio de enfoque. Los determinantes externos que impulsaron el desplaza­miento de los principales focos de la teoría marxista de la economía y la política hacia la filosofía, y su traslado de los partidos a las univer­sidades, se inscribían en la propia historia política del período. Este cambio, sin embargo, se complementaba con otro elemento importan­te, en este caso interno a la propia teoría: la revelación tardía de los más importantes trabajos tempranos de Marx –en especial los Manus­critos económicos-filosóficos de 1844. A pesar de que fueron publicados por primera vez en 1932, fue en la posguerra cuando se hicieron sentir dentro del marxismo los efectos del descubrimiento de estas obras del pensamiento de Marx.


Se puede resumir, esquemáticamente, el conjunto de característi­cas que definen el “marxismo occidental”, de la siguiente manera. Nacido luego del fracaso de las revoluciones proletarias en las zonas avanzadas del capitalismo europeo después de la Revolución Rusa, se desarrolló en una creciente escisión entre teoría y práctica política, que fue am­pliada por la burocratización de la URSS. Así, el divorcio estructural entre la teoría y la práctica, inherente a las condiciones políticas de la época, impidió una labor político-intelectual unitaria del tipo que definía al marxismo clásico. El resultado fue el traslado de la produc­ción teórica a las universidades, lejos de la vida del proletariado, y un desplazamiento de la teoría desde la economía y la política a la filosofía; esta especialización fue acompañada por una creciente complejidad en el lenguaje. A su vez, la producción teórica marxista buscó inspiración en los sistemas de pensamiento contemporáneo no marxistas, respec­to de los cuales se desarrolló en forma compleja y contradictoria.

martes, 20 de octubre de 2009

Chile; La Distribución del Ingreso como Matonaje (Para algo que sirva saber que cresta es el Coeficiente de Gini)



A Modo de Introducción

El coeficiente de Gini es un indicador utilizado para medir la desigualdad del ingreso. Para el cálculo de este indicador, se ordenan las familias (o individuos) de menor ingreso al de mayor ingreso. Luego se cuantifica que parte del ingreso total corresponde al quintil inferior (20% de familias de menor ingreso relativo) y así sucesivamente hasta el quintil superior. Este coeficiente de Gini tiene valores que fluctúan entre 0 y 1; el valor 0 corresponde al de una distribución igualitaria en que cada quintil capta el 20% del ingreso total, mientras que el valor 1 corresponde al caso de distribución inequitativa extrema en que el 1% de familias de mayor ingreso concentra el 100% del ingreso total. En consecuencia, mayores valores del coeficiente de Gini indicarían una distribución más desigual de ingresos.







I

Existe una percepción generalizada de que la distribución del ingreso empeoró regresivamente durante la dictadura militar (1973-90) y que, durante los recientes gobiernos democráticos, a lo sumo, sólo habría habido un estancamiento de la situación anterior. En otras palabras, a pesar del notable ritmo de crecimiento económico, la situación distributiva se mantiene congelada en el mismo nivel al cual estaba al final de la dictadura.

Pero, lamentablemente, al examinar la evolución de la distribución del ingreso monetario según quintiles para el período 1986-2002 se observa lo siguiente:

(a) El quintil superior representa cerca del 57% del ingreso total; el quintil inferior representa menos del 4,5% del ingreso total. Luego, el ingreso promedio del quintil superior es 13,8 veces mayor (2002) que el ingreso promedio del quintil inferior.

(b) El coeficiente de Gini fluctúa en torno a 0,48.

(c) Observando la evolución del coeficiente de Gini, del cuociente de ingresos quintil superior/quintil inferior, y de las participaciones relativas de estos dos quintiles, podría decirse que la distribución del ingreso se ha mantenido relativamente constante entre 1986 y 2002


Vamos bien señores, vamos muy bien; estamos llenos de malls, autos chinos, zapatillas Niké, celulares con papel confort y miles de cosas más. Estimados lectores; vamos como el forro…







II

Las cifras distributivas chilenas corresponden a una situación inequitativa relativamente mala. En América Latina, sólo Brasil tiene una distribución peor. Chile tiene una distribución del ingreso similar a la de Guatemala, Kenia, Tonga, Sudáfrica y otros “super países” (Banco Mundial, 2002). Hay bastante coincidencia en distintas fuentes de datos internacionales respecto a la inequitativa distribución del ingreso de Chile (CEPAL, Banco Mundial, BID). En las distintas fuentes de datos internacionales, Chile tiene un coeficiente Gini superior a 0,55. Los países desarrollados tienen coeficientes Gini inferiores a 0,40. ¿Cuándo va a tener Chile un coeficiente Gini de 0,40?, ¿qué es necesario hacer para lograr esto?


Y si usted estimado lector ya está deprimido y quiere estar aun peor lea lo siguiente; un segundo indicador que le hará parecer lo anterior a una fiesta de la justicia económica.

Si excluimos de los cálculos el decil 10 (decil más rico) y se calcula el coeficiente Gini para los 9 deciles restantes el coeficiente Gini resultante para Chile es 0,27, uno de los más bajos del mundo. En otras palabras, si se excluye el decil 10, la distribución del ingreso chilena es extremadamente equitativa para los 9 deciles restantes. (Chupate esta pos Marx)



Para terminar, y utilizando una cita “reciente”:

"¿Qué es lo que necesitan los grandes para explotar a los chicos, los fuertes a los débiles, los empresarios a los obreros, los hacendados a los inquilinos, los ricos a los pobres? Sólo una cosa: libertad, o sea la garantía de que el Estado no intervendrá en la lucha por la existencia para alterar el resultado final en favor de los desvalidos. Eso es lo que el sistema de libre mercado da a los más poderosos"
V. Letelier Los Pobres. 1896.

martes, 13 de octubre de 2009

ENTREVISTA A ZIZEK









Con ustedes, señoras y señores, una interesante entrevista a Slavoj Zizek. ¿Quién es este tipo? Ex Candidato a presidente de Eslovenia, filósofo, sociólogo, psicoanalista, alcoholico, y sobre todo; rockstar intelectual europeo.

Zizek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y el cine porno, hasta la literatura de Kafka, además de problematizar autores olvidados como Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente incorrecto en la filosofía postmoderna. Actualmente reside en Londres por que, según sus propias palabras, “las mujeres son más fáciles y borrachas”.














Una noción de la que se ha ocupado últimamente es el tema de la virtualización de la realidad. ¿Qué significa esto?



S. Z.: Lo que trato de enfocar no es sólo el apasionante tópico de lo virtual y lo real. Lo que me interesa es lo que Gilles Deleuze llama “la realidad de lo virtual”, en el sentido de que hay algo que en un sentido es virtual, es decir no es actual, y a pesar de todo tiene consecuencias reales, causas reales. Miremos la política actual, que funciona como el proverbial pecado de un matrimonio, en el que hay uno de ellos que es desdichado y sueña que algún día podrá abandonar a la mujer o al marido. Pero paradójicamente, mientras se sueña con esto, es algo que nunca se va a hacer, es sólo una posibilidad. La política de Occidente funciona de esta manera. Soñamos que podemos cambiar cosas, mejorarlas, pero es algo que nos sirve para protegernos y sobrevivir al hecho de que las cosas son así y no podemos cambiarlas. Entonces, a veces lo virtual funciona, posibilita aceptar las cosas tal como son. Esta paradoja me interesa de sobremanera. Es decir, no el tópico de moda sobre lo virtual, en el sentido de comunicación a través de e-mails, el sexo virtual, los cyber sex, este aspecto no me interesa demasiado. Es más la cuestión de la realidad de lo virtual. Por ejemplo la creencia: en uno de los casos de la vida cotidiana que a mi me gusta usar, un padre con un hijo pequeño “yo no creo en la Navidad, yo sólo pretendo hacerle creer esto a mi hijo”. Y si se le pregunta al hijo, éste dirá que procura creer para no defraudar a su padre. En realidad, nadie cree realmente, pero la creencia funciona. Pienso que la gente hoy cree en la virtual verdad de otro. Paradojas como estas son centrales y muestran la manera en que la ideología funciona.



¿Cuál es el objetivo de la crítica a la ideología hoy?



S. Z.: La ideología opera hoy plenamente. Uno de los tópicos de moda desde la desintegración del socialismo, a fines de la década del ’80, es que la era de la ideología ha terminado, de que vivimos en una época postideológica, pragmática, en la que la economía es una cuestión de expertos, y desde ese momento no se cree más en las grandes ideologías. Creo que eso no es verdad. Los ’90 fueron los grandes años de la utopía liberal capitalista, eso que Francis Fukuyama conceptualizó con la fórmula de “el fin de la historia”. Eso fue una ideología en la que la experiencia ideológica nunca se vive como ideológica en sí. Hay además un fuerte sentido simbólico en el 11 de septiembre, y es precisamente que marca el final de esta ingenua utopía liberal. Ahora sabemos que no hay tal fin de la historia, que no todo el mundo va a ingresar al canon de este mundo capitalista liberal y tolerante. Y a pesar de todo, la gente continúa sin aceptar que la ideología está aún operativa. Especialmente hoy las elecciones políticas están mediadas por la ideología, y son presentadas como elecciones debidas al sentido común o al conocimientos de expertos. Si se escucha a los economistas de hoy, pretenden hacernos creer que lo que ellos hacen es ciencia, como si la ciencia de la economía no tuviera nada que ver con la política sino con el movimiento de los mercados. Pero si esto se analiza de cerca, hay ciertas presuposiciones políticas, porque la economía nunca es simplemente pura economía. Y esto es de lo que debemos convencer a la gente: que la ideología funciona precisamente cuando es invisible, cuando uno no está atento.


¿Por qué repite constantemente que “todo es política”?



S. Z.:- Concibo la noción de lo político en un sentido muy amplio. Algo que depende de un fundamento ideológico, de una elección, algo que no es simplemente la consecuencia de un instinto racional. En este sentido, sostengo que nuestras creencias privadas, en el modo en que nos comportamos sexualmente o en lo que sea, son políticas, porque es siempre el proceso de elecciones ideológicas y nunca es simplemente naturaleza. En este sentido diría que la cultura popular es eminentemente política, y me interesa justamente por eso. Si usted mira los grandes filmes de Hollywood, en un principio parecerían ser absolutamente apolíticos, pero en la trilogía Matrix está absolutamente claro que bajo la excusa de un entretenimiento se apunta a los más profundos temas políticos. Matrix es una especie de metáfora gigante de cómo estamos controlados por un anónimo poder. Estoy cada vez más interesando en la manera en que hasta el más ínfimo divertimento despliega un mensaje que es siempre utópico. El mensaje verdadero, por lo menos en cierta lectura marginal, es que sólo en condiciones de una inminente catástrofe se puede concebir una especie de nueva solidaridad, en la que todas las luchas son olvidadas y todos pugnan por ayudar al prójimo. El mensaje de todos estos filmes es muy perverso: nuestra sociedad está tan dispersa en la competencia que necesitamos una gran catástrofe para lograr imaginar una nueva forma de solidaridad y cooperación.



Usted ha planteado cierto escepticismo frente a los estudios culturales, y prefiere oponer universalismo a multiculturalismo…



S. Z.: Por supuesto, estoy de acuerdo con las preocupaciones oficiales del multiculturalismo, estoy a favor de la tolerancia de toda cultura, de toda orientación sexual. Lo único que yo discuto es que, básicamente, esto no puede ser la coraza última de nuestra actividad política. En orden de plantear políticas multiculturales se debe encontrar un núcleo universal de normas y valores, como manera de respetarnos entre todos. No es que el universalismo sea opuesto al multiculturalismo, pienso que las prácticas exitosas de multiculturalismo presuponen un piso universal, es decir: ¿qué significa respetarnos entre todos? El otro punto, aún más importante, es que en el reconocimiento de las diferencias, en el punto máximo de la ética y de la política, el tema no es que debemos tolerarnos entre todos, sino que debemos oponernos, no físicamente por supuesto, sino con otra lógica. Eso que he definido como que “la verdadera medida del amor es que se puede agredir al otro”. Este es mi punto de oposición con el clásico multiculturalismo de los ’90, que propone un respeto a la cultura del otro, sus bailes, su ropa, pero no en cosas trascendentes. Debemos reenfocar el problema sobre la opresión del poder económico y político, que es el verdadero terreno de las luchas.



Después del 11/09, parecen haber salido a la luz algunas secuelas del control sobre la vida…



S. Z.: Una cuestión importante es la que Giorgio Agamben analizó en Homo Sacer, en el sentido de que cada vez más y más gente está fuera del orden legal o jurídico. Los prisioneros afganos de Guantánamo son el mejor ejemplo: la vida no importa para nada. La lógica de los campos de concentración se está extendiendo cada vez más, y ya no sólo para prisioneros. La idea de sobrevivencia biológica de grupos empieza a parecer como parte de procesos políticos. Conectado con esto está el efecto de que nos estamos moviendo hacia un orden global en el que prima el estado de excepción como un orden normal de cosas. En esto soy relativamente pesimista. Hay cambios pequeños e imperceptibles en la política, pero tal vez por eso importantes, por ejemplo el hecho de que de pronto en Estados Unidos haya un debate público sobre el uso de la tortura. Hace 20 años esto era algo imposible de concebir, y es un signo ominoso de cómo los roles de la política, de la ética, de los valores van cambiando imperceptiblemente. Más que los grandes cambios, hay que observar los pequeños.



Usted está cada vez más posicionado en una perspectiva fascinada con el cristianismo, en un mundo que ha perdido su sustancia…



S. Z.: Soy incondicionalmente ateo, pero lo que me interesa en el cristianismo es una cierta lógica de comunidad, la manera en que funciona una comunidad de creyentes. No es ni una comunidad de individuos ni una comunidad ética sustancial. Es una especie de comunidad totalmente distinta, emancipatoria, involucrada en una práctica de liberación. Lo que me interesa en la ética cristiana es la idea de una lógica del renacer a la fe, que significa que el cambio radical es posible, que no estamos predestinados por un poder oscuro que controla todo, que es posible empezar desde cero. Además, me interesa una idea que también se encuentra en el marxismo tardío: la de una fe universal que es accesible sólo desde una posición subjetiva. Y la cuestión de que el único terreno para ser devoto de Dios son las relaciones sociales, y ahí es donde se demuestra la verdadera creencia como concepción cristiana del amor. Esto está negado en muchas de las nuevas formas de espiritualidad contemporánea, esas formas egotísticas y new age de espiritualidad, del conocimiento interior



Sus escritos sobre la biogenética han desatado fuertes polémicas. ¿Qué quiere significar con las perspectivas radicales que abre la biogenética?



S. Z.: La gente reacciona contra esto por la simple cuestión de sentirse molesto o con miedo a nuestras nociones de libertad o dignidad, y entonces dicen que debemos limitarla. Esto es lo que dice la Iglesia, lo que dicen algunos círculos intelectuales europeos, como Jürgen Habermas. Pero pienso que nos debemos hacer preguntas más radicales. Los resultados de la investigación biogenética nos fuerzan a confrontar con preguntas fundamentales de nuestra condición humana: ¿somos libres?, ¿qué significa la libertad? Me gustaría conocer si somos libres, y la conclusión es que somos el resultado de algo determinado, no por nuestros genes, porque por supuesto este geneticismo primitivo es falso. Entonces mi idea es que la usual reacción contra la biogenética evita el verdadero problema, que es que debemos repensar muchas de las cuestiones relativas a la organización de nuestra vida ética. No es suficiente decir “no estoy de acuerdo” y no permitirlo, o controlarlo. Debemos preguntarnos preguntas más fundamentales y no actuar según esta actitud defensiva.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Imaginación, razón y locura


Siempre han existido voces muertas, aquellas que son calladas por el peso de la costumbre que busca los pies en la razón. Caminamos sobre una razón olvidada como lo que ella es, tan sólo razón y no verdad. Tendemos a confundir los conceptos por que no es más confiable buscar explicaciones en la obviedad más que en la razón misma, y es así como hemos construido un imperio de absolutos ahí donde no hay nada más que un sistema lógico que se apoya más en la imaginación que en la razón misma.

No hemos podido separarnos de la razón por que ella misma nos ha construido. Somos sus fieles hijos y por lo tanto vemos a nuestro padre con una sensación de legitimidad ciega y sorda. Razón como padre biológico y como creadores de hijos de arcilla que respiramos por él y que no somos nada más que reflejo de él. A tanto llega nuestra fidelidad a la razón que ella es la fuente de nuestra ciencia y de nuestros cantos y poemas.

La razón me mata como mata a la locura, la mata por qué la locura sólo es encerrada por medio de la razón. El loco no habla sino es por medio de la razón, la razón no la entiende ni comprende sino que la individualiza por medio de la razón y por medio de su lenguaje racional la convierte en objeto de su estudio, repito... de su estudio, racional y por lo tanto absolutamente soberbio. El loco no habla por que está imposibilitado de hablar sino es por medio de una ampliación de la normalidad- razón hacia sus mismos márgenes para identificar que la locura; no habla por la razón, habla por la sin razón. Ahí donde termina la razón nos habla la locura desde el silencio o desde la sin razón; no importa – al menos sobre este punto- ya que queda, cualquiera sea la alternativa, inmovilizada por no ser lo que la misma razón permite hablar o escuchar. La voz del loco está muerta por la razón y por ende la razón toma la locura y escucha su susurro descifrable por medio de ella misma y para luego decirle; “no te entiendo y me es imposible entenderte si no dices nada que yo pueda imaginar como cierto”.

Certeza es razón e imaginación, por que la imaginación es subsidiaria de lo pensable como cierto o incierto, como razón o sinrazón, como verdad o falsedad. Podemos pensar a un hombre alado con mayor facilidad que imaginando una tortuga con alas... por qué lo segundo no es una construcción imaginada por nuestras condiciones socio-culturales más que siendo considerada, la segunda alternativa, como “imaginable pero absurda”. Entonces ¿hay límites a la imaginación? Si, y estos límites son nuestra incapacidad de poder diferenciar la imaginación de la razón.

¿Cuándo dejamos de imaginarnos un mundo mejor? Cuando nuestra imaginación vio las alternativas racionales que tiene el mundo de “mejorar” y decidió racionalmente que es “imaginable pero absurda”. Pensar un mundo mejor es absurdo y no por que se ha vuelto menos racional, sino que debido al triunfo de “LA RAZÓN” no existen más alternativas que ella misma; la imaginación a la basura, nuestros sueños al olvido, un mundo mejor al espacio de lo absurdo... de la locura. Lo siento poetas, el mundo ya no puede ser imaginado por la metáfora sino es apelando a la pasión y a la destrucción de la razón; el mundo se vuelve tan racional que me es imposible IMAGINAR sin caer, por un momento, en la locura.

domingo, 4 de octubre de 2009

BREVE HISTORIA DE EDUCACIÓN, PEDOFILIA Y LÓGICA

- ¡Papá, papá! , ¡Hoy he reconocido a un pedofilo! – Gritaba presurosa la niña por el pasillo del departamento.

Miró a su padre de manera angelical y sonriente, como si en realidad esperara alguna felicitación o algún tipo de premio; que podía involucrar desde un lindo viaje a Mc Donald hasta una Barbie Playa Reñaca Limited Edition.

- ¿De verdad hijita? – pregunto el Padre sin recordar lo que el Manual de Padres decía para esta extraña situación.

- ¡Si papito, estoy segura!

- Mmmmmm, ufffffffffffffffff

- Lo pude reconocer por que se estaba fijando en una revista de niñas desnudas y después se dio vuelta para mirar una colegiala que llevaba la falda corta.

- Ayyyyy, hija, debe haber sido feo para ti ver esa situación- suspiró. Pero no te preocupes que a ese hombre malo lo van a encerrar en la cárcel. – El padre abrazó a su hija de tiernos 10 años recién cumplidos la semana pasada y pensó:

- ¿Cabra de mierda no me habrá mentido de nuevo para creerse más inteligente de lo que es?
- De dónde voy a sacar plata para darle un premio a esta cabra chica que todo lo traduce en cosas materiales. (Padre marxista que critica a su hija por ser materialista burguesa)
- ¿Quién tiene el monopolio de las Barbies? – Ya tenía 10 años y, por lo tanto, no podía seguir engañándola con Barbies mulas compradas en Estación Central.
- ¿Este tipo de “acertijos infantiles” son normales en esta época o ya me estoy volviendo viejo y no entiendo a las nuevas generaciones?
- Esta cabra me asegura que vio aquello con es sólo conceptual; un pedófilo. Puta que tenía razón Foucault, los sistemas disciplinarios creadores de verdad de la sociedad contemporánea actúan a la perfección.
- ¿Esta pendeja no estará leyendo a Hume y como todo lo traduce en experiencia determina categorías a partir de ella; el pedofilo? – Grave situación por que significaría que la niña ya ha tenido contacto con un pedófilo.
- Entre Internet y los programas de erotización de los menores de edad (Yingo, Calle 7, Muralla Infernal) la sociedad se ha vuelto una degenerada.
- Tengo que dejar de abrazarla en este mismo instante o sino el próximo acusado de pedofilia seré yo.

martes, 29 de septiembre de 2009

CURSO DE FILOSOFÍA PARIS HILTON

Debido a la incapacidad que he encontrado por parte de muchos (alumnos y colegas) de entender ciertas nociones filosóficas y escuelas es que decidí hace unas semanas atrás enviarle un mail a Paris Hilton para solicitarle que ella pudiera ayudarme con las interrogantes que hoy .rodean nuestro campo.

Para mi sorpresa Paris me respondió de muy buena gana, pero con el compromiso que yo seguiría, posteriormente, llevando a ustedes el diccionario filosófico de Darwin Pacheco. Es decir, ella, la blonda rucia, me pedía que su contribución filosófica tuviese como moneda de cambio la entrega del diccionario completo de filosofía elaborado por Dn Darwin. Es por eso que llamé a Dn Darwin y el me dijo que si pero con el compromiso de que Paris le mandara unas fotos intimas y un par de calzones para atestiguar lo fidedigno de las fotos en cuestión. Los puse en contacto para cerrar la operación y “asunto resuelto”; Paris tendrá su “Diccionario Filosófico”, Dn Darwin tendrá sus “fotos hot y calzones respectivos” (no me dijo si quería tanga o colalless) y nosotros tendremos una contribución exclusiva de Paris Milton a la filosofía.


Sin mas, dejo con ustedes a la primera entrega filosófica de Paris Hilton.

PD: Con amor para mis colegas.





El estoicismo nace en Grecia en el siglo III A.C. de la mano de Zenón de Citio, un mercader que, tras naufragar y arruinarse en distintas ocasiones, decidió fundar la Stoa. Crisipo fue, propiamente, quien acabó dándole forma a la corriente estoica. De hecho, él dividió la Filosofía en las distintas ramas que aún hoy se mantienen: la filosofía práctica, la filosofía de la naturaleza y la lógica.

Aunque la filosofía estoica cubre los tres ámbitos, la corriente que arraiga en Roma (estoicismo medio) insiste especialmente en el primero. Pertenecen al estoicismo medio Epicteto, un esclavo romano que tuvo que comprar su libertad, Marco Aurelio, emperador en tiempos difíciles, y Séneca, mi favorito. Séneca es un filósofo heterodoxo, pero es quien mejor documenta la filosofía estoica y quien la dota de valor y solidez. Igual que los Beatles con la música pop.

El estoicismo ortodoxo defiende una ética en la que la sensación de impotencia de la voluntad es muy grande. Un estoico no es un resignado, si se interpreta el adjetivo con connotaciones trágicas o pensando en la esperanza en un futuro mejor como en el cristianismo. El determinismo para un estoico implica que el ámbito de la acción voluntaria es reducido, y a partir de ahí hay que "soportar y renunciar porque está todo determinado". La actitud que se tome ante el determinismo es algo que sí depende del hombre, y por eso el estoicismo tiene una ética. La actitud que hay que tomar es la de soportar y renunciar, y así es como está el mundo, colegas. Es en la actitud de fortaleza donde se demuestra la valía de un hombre, donde se distingue al que tiene cojones del que no. La fortaleza es la capacidad de soportar, y lo que hay que soportar es el mundo: la perspectiva humana es limitada y no podemos entender el por qué de las cosas. Esta incomprensión es una fuente de sufrimiento.

Tendemos a creer que nuestra voluntad puede cambiar las cosas, creemos que nuestra visión es objetiva, vemos la CNN y nos parece que todo está controlado, en su sitio. Nos creemos protagonistas de nuestra propia vida. Para un estoico Dios y el mundo son la misma cosa (a esto se le llama panteísmo), y en este cosmos el hombre sólo tiene el privilegio de aceptar lo que no puede entender en tanto que ser finito (no finito de tener la piel suave, sino de no poder llegar a todo. Lo aclaro porque yo estuve confusa durante un tiempo y no entendía esto del ser finito). Dios es como un organismo del cual todos formamos parte, es como un instituto sin día de graduación. Y nuestra principal fuente de infelicidad es la búsqueda de la felicidad mal entendida. Lo que hay que hacer es renunciar a los deseos. El deseo implica creer que con nuestra acción podemos acomodar las cosas a nuestra voluntad. La anulación de todo deseo que no sea el de adecuarse al mundo es la única fuente de felicidad. Para Séneca, el único deseo posible es la anulación de los deseos. Pero no es trágico soportar y renunciar porque vivimos, tal y como dijo Leibniz, en el mejor de los mundos posibles. No existe el mal porque esto implicaría un defecto en el mundo o en Dios. El mal es para nosotros lo que no satisface nuestros deseos o aquello que no entendemos.

Vivir conforme a la naturaleza es aceptar el destino y obedecer a Dios. Los estoicos ortodoxos tienen una visión religiosa del mundo, tipo Tom Cruise. Hay que aceptar que el mundo es bueno. De hecho, no es que sea bueno, ¡es que es divino! Séneca, en cambio, pensaba que el valor no lo tenía tanto el mundo como el individuo.

Lo que está claro es que en los estoicos encontramos dos tipos de felicidad: la que ellos proponen y la que critican. Critican la felicidad entendida como satisfacción de los deseos y defienden la felicidad como anulación de los deseos. Esa anulación de los deseos se llama apatía (algunos llaman a esto "andar bajoneado”). La apatía es el estado de satisfacción con uno mismo por el hecho de haber conseguido que nada externo nos afecte. No se desea nada porque ya es suficiente lo que hay, y no es sólo que sea suficiente, es que además es bueno. Ser feliz es ser imperturbable. ¡COMO YO!

domingo, 27 de septiembre de 2009

26. 9.09


Elliott Smith no es Nietzsche/

Nietzsche no es Elliott Smith/

Nitche no es Eliot Esmit/



Yo no soy un dios (o un Dios)/

Dios (dios) no soy yo/

Aim not god/


Mis brazos tiemblan de necesidad/

La necesidad se aferra a mis brazos/

Jould mi/


Todos necesitan (quieren) ser salvados/

Quieren ser encontrados entre la multitud (quieren)/

Faind mi in de raiot

jueves, 24 de septiembre de 2009

I Love Transantiago

Hoy me encontré con una sorpresa que me pareció increíble. Después de estar esperando media hora para que pasara un vagón con “cierto espacio” disponible para volver a mi casa; después de aguantar a las señoras de la tercera edad con sus bolsas y su cara de “déjeme pasar que soy abuelita”; después de aguantar a los escolares uniformados con sus respectivos celulares con raggetton; después de aguantar a los oficinistas con sus caras tristes, grises y derrotadas; después de aguantar la pedantería de los guardias de seguridad amparados en un uniforme que sólo les da autoridad social según ellos mismos; después de sentir que el mundo puede ser un lugar peor gracias a una estación de metro, leo en un anuncio publicitario que ahora trasnsantiago también se dedica al humor negro haciendo un llamado a dejar de usar el auto, al menos por un día, e invita a estos automovilistas a usar el metro.

jueves, 10 de septiembre de 2009

NUEVO DICCIONARIO DE FILOSOFÍA


NUEVO DICCIONARIO FILOSÓFICO

En el año 2008 por políticas del Estado y los excedentes del cobre, junto a la necesidad imperiosa de fomentar las actividades culturales y académicas para todos, se comenzó a llevar a cabo un proyecto único a nivel mundial; el fomento de la profundización académica en los sectores más populares del país. Fue así como la Ministra Paulina Urrutia anunció con bombos y platillos que las dueñas de casa, cesantes y jóvenes que no habían completado sus estudios, etc podrían , “de acuerdo a sus propios meritos truncados por políticas excluyentes del pasado acceder a una educación universitaria multidisciplinaria de calidad y moderna”. Fue así como una prestigiosa universidad privada del país, creada a partir de los fondos del concurso publico del proyecto, se decidió a presentar novedosos programas de estudios universitarios que llevarían a sus alumnos a conseguir su Bachillerato en Ciencias de la Carpintería en tres meses; el título de Ingeniero en Vulcanización con mención en Llantas Tuning en seis meses; e Incluso el Magíster en Filología Coa’ con mención en Filosofía Popular o Refranes Chilenos, este último luego de 9 meses de estudios.

Fue así como incluso, en otra muestra de verdadera proyección social y democrática de la educación chilena, se entregó un premio extra para el mejor alumno de este novedoso programa. Premio que contó además con el auspicio de diversas empresas privadas que valoran el esfuerzo del Gobierno en pos de los sectores más excluidos. El día de ayer, día de la gran titulación masiva, más de 700 alumnos, se entrego el incentivo, o premio, para el mejor alumno de esta primera generación: Vino tinto Merlot por un año, más de doscientos kilos de comida para perro y un pitbull macho de 3 meses, junto a una gift card con un monto no divulgado de una reconocida casa comercial. Este premio recayó, en esta primera generación, en el Sr. Darwin Alberto Dan Pacheco Pacheco. “No lo puedo creer” señaló, mientras no podía contener las lágrimas de emoción de sentirse ya en todo un profesional. Pero la emoción aumento más cuando la Ministra, ex Sor Teresa de los Andes, le entregó el más grande incentivo que puede recibir un recién titulado: Don Darwin se irá a la prestigiosa Universidad de las Ciencias Ocultas de Haití a obtener el doctorado en Vudú y Zombies. Chile contará a futuro con un nuevo investigador y científico, toda una demostración de que vamos por el camino correcto con las políticas de difusión científica y cultural sin que nadie se quede atrás en este galope hacia el desarrollo.

Don Darwin Pacheco obtuvo el voto unánime de los académicos luego de la presentación de su tesis de Magíster que tituló como “Nuevo Diccionario de Filosofía; acercar el Pensamiento a los no letrados”. La defensa de la señalada tesis dejó anonadados a los miembros de la comisión examinadora ya que postulaba “todo un quiebre con el pensamiento filosofico actual”, según señalaron, ya que “concebía a toda la historia de la filosofía como algo que no es ajeno a los sectores populares sino que tan sólo no saben que lo saben”, en palabras textuales de Dn Darwin: “Todos estos locos filosóficos ya eran conocidos por mi, aunque muchas veces no lo sabía con ese nombre o los simplificaba por que yo me voy directo al grano y estos filósofos se dan muchas vueltas”. Es decir, de brillante manera Don Darwin, nos trae la filosofía al mundo actual sin vueltas ni palabras raras, y que mejor que con un diccionario que, gracias al apoyo del Fondo de Fomento de la Lectura será publicado para estar a disposición de todos aquellos interesados.

A continuación, y gracias a la buena disposición del Gobierno en poner la cultura al alcance de todos, pongo a disposición de todos ustedes, y de manera exclusiva, la página uno de este diccionario:

A

- Absoluto: Más que mucho y mucho más que caleta.


- Abstracción: Cuando una cosa se atrae a otra para juntarse o estar cerca.


- Academia: Locos que tiran bombas Molotov y que se juntan frente a la PDI.


- Acontecimiento: Cosa que pasa y listo.


- Agustín, San: Sacerdote que logró la abstracción del pensamiento de Platón y Jesús: los juntó.


- Alembert, Jean de: Escribió el primer diccionario con un “amigo” (vs. Filósofos Colitas)


- Alienación: Cuando los extraterrestres te atrapan, te llevan, y te borran la memoria.


- Alma: Esa cosa que llevamos dentro para sentir el amor, el dolor, el frío y el calor, y también los olores. También es el nombre de la hija de mi vecina.


- Analogía: Es cuando decimos “ esta cosa es como esta otra cosa pero no es igual a esa cosa”.


- Anarquismo: Locos jóvenes que rompen todo por que dicen que “todo es malo” (Vs Absoluto) ,que escuchan música fuerte, se visten bien apretados y que se juntan en las esquinas de las botillerías. Se visten de negro pero no siguen al cola de flecha.


- Animismo: Tirar pa’ arriba a alguien cuando esté depre; animarlo.


- Antropocentrismo: Que los locales malos, los antros, están en el centro. (Vs Santiago Centro).


- Apariencia: La primera mirada que le pegamos al otro, la tincada.


- Argumento: El bla bla.


- A Priori: Cachar las cosas desde antes.


- Aristóteles: Uno de los papís de todos los filósofos. Se agarró muchas veces con el otro papí (Platón). Era griego y tenia barba. Escribió muchos libros y descubrió que todos los políticos son ladrones por que no tenían ética.


- Arte: Todo es arte cuando se le pone el alma (vs Alma), como los raps de mi hijo Arturo o los bordados que hace mi abueli en la Fudación Las Rosas.


- Ataraxia: Cuando uno se ahoga o se le queda un pedazo de asado en la garganta y no puede respirar bien.


- Átomo: Muy Chico (Vs Absoluto)


- Atributo: Cosa que tiene y que uno queda para adentro. Ejemplo: Las pechugas de la Maura de la tele.


- Autómata: Cuando uno tiene sueño o caña y hace las cosas sin darse cuenta.


miércoles, 19 de agosto de 2009

Los Indigenas no fueron Convidados/ La Genesis del Conflicto Mapuche

A Modo de Introducción.

Esto nace desde la rabia y desde el malestar que produce la incapacidad de pensar más allá de nuestras narices; de no ver que nosotros no somos más que un producto de procesos históricos y sistemas de pensamientos que, con una estúpida soberbia, hemos considerados como verdaderos y naturales.



El problema indígena debemos observarlo en su proceso histórico, el cual nos remite al estudio de un hecho fundamental en todos los países latinoamericanos: el hecho colonial. Latinoamérica actual es fruto de su condición histórica de la colonia. Desde el primer instante en que la conquista europea se instaló en América lo que antes fue un conjunto de grandes sociedades independientes, empezaron a perder su autonomía y pasaron a ser satélites de una metrópoli colonial que impuso su organización política, que quebró la matriz económica redistributiva de las sociedades Andinas y Mesoamericanas para someter a sus habitantes a un tipo de producción para el mercado, dentro de relaciones de producción serviles, principalmente. Las formas económicas-políticas e ideológico-culturales impuestas por los europeos para montar su propio imperio colonial se impusieron como las únicas formas nacionales en su alcance geográfico y su organicidad. Los pueblos indígenas empezaron a perder las condiciones históricas para su desarrollo autónomo. Desde entonces, la reproducción de sus formas económicas, políticas y cultural- ideológicas se hizo dentro del sometimiento y con los elementos que el sistema colonial iba introduciendo en los pueblos indígenas. Quebrada la unidad de conjunto que uniformiza, sólo quedó por siglos un conjunto disperso de desarrollos locales desiguales.

La independencia de España no significó para muchos o casi todos los pueblos indígenas de Latinoamérica la ruptura de la situación colonial. Por el contrario, el proceso republicano profundizó la dominación sobre los indígenas. La monarquía española trató de conservar lo indígena y su legislación fue eminentemente proteccionista, reconociendo legalmente la inferioridad del indio. La República reconoció la igualdad del indio frente a los criollos y mestizos. En nombre de esta igualdad, entendida como la libertad de comprar y vender, se produjo una gran expansión de latifundios existente a costa del saqueo de las tierras comunales compradas a precios totalmente ridículos o con todo tipo de engaños. Hoy el sometimiento indígena es muchísimo mayor por la consolidación del Estado capitalista, que sigue asumiendo, frente a las instituciones indígenas, un comportamiento colonial.

El gobierno ha manifestado la voluntad de aportar soluciones a los problemas que enfrenta las poblaciones indígenas del país, justamente cuando el movimiento mapuche comienza a ser visible desde la violencia. Pero la solución del "problema indígena" seguirá siendo abordada "por" y "desde" el Estado; la participación de los indígenas estará dada en el marco que el propio Estado define para ello. Como siempre, la cuestión mapuche será tratada a través de una legislación “favorable al indígena”, naturalmente que "más justa" o por lo menos más adecuada que las precedentes, pero siempre a nivel del Estado central.

La sociedad típicamente dual o plural, esta formada por una Latinoamérica blanca y la Latinoamérica indígena; la población súper-marginal es la indígena que tiene todos los atributos de una sociedad colonial. La división entre las dos Latinoaméricas - la participante y la marginal, la que tiene y la que no tiene - muestra apenas la existencia de una sociedad plural y constituye el residuo de una sociedad colonial; pero las relaciones entre las dos latinoamericas (blanca e indígena) tipifican de una manera mucho más precisa el problema de la sociedad plural y del colonialismo interno. Entonces, el problema indígena es esencialmente un problema de colonialismo interno. Las comunidades indígenas son nuestras colonias internas. La comunidad indígena es una colonia en el interior de los límites nacionales. La comunidad indígena tiene las características de la sociedad colonizada.

En este sentido, y parafraseando a Marx, un fantasma recorre Indo América: el fantasma de la autonomía. Hasta hace apenas unos lustros apenas unas cuantas organizaciones indígenas de avanzada planteaban la demanda de la autonomía, y esto de modo en extremo un cuanto nebuloso. Desde fines de los noventa, la meta autonómica surge ya como la principal bandera de lucha de los mapuches. Los cambios de perspectiva socio-política que ello implica son apreciables. Se pasa de las peticiones aisladas y restringidas para dar paso a demandas de reindivincación y autodeterminación. Y estas aumentan en la medida que el Estado no ha logrado responder a las expectativas que el mismo Estado creó en pos de la consolidación democrática.

Estos fenómenos, el marginalismo y la no-participación en el crecimiento del país, la sociedad dual o plural, la heterogeneidad cultural, económica y política que divide al país en dos o más partes con características distintas, se hallan esencialmente ligados entre sí, y ligados a su vez con un fenómeno mucho más profundo: el colonialismo interno, o el dominio y explotación de unos grupos culturales por otros. En efecto, el colonialismo no es un fenómeno que sólo ocurre en el ámbito internacional, sino que se da en el interior de una misma nación o país en la medida que hay en ella una heterogeneidad étnica, en la que se ligan determinadas etnias con los grupos o clases dominantes y otras con los dominados.

Podemos resumir todo lo anterior señalado con algunas palabras de Rigoberta Menchú: "sería muy difícil poder contar sobre todos los rostros que vi de los hermanos indígenas. Tenemos rostros comunes y sobre todo los mismos síntomas de la esclavitud y del colonialismo en plena modernidad. Mis hermanos están muriendo de cólera y de hambre, que se están muriendo de tanto salvajismo del mundo moderno. Nuestros mayas y nuestros aztecas sacrificaban seres humanos a sus dioses, pero ¿cuántos seres humanos han sido sacrificados a los dioses del capital durante más 500 años? ¿Cuantos están siendo sacrificados hoy, sólo que ahora por la agonía de hambre y de miseria? Eso es inconcebible"



domingo, 9 de agosto de 2009

Hagamos una Ronda Hablando de la Paz

Hablemos de la paz desde una perspectiva de guerra. Hablemos desde el pacifismo para descubrir que tras ese concepto se esconde la guerra que da origen a la posición misma del pacifismo.

Conversemos de la paz y abrasemos la moralidad hasta las lagrimas de la emoción. Celebremos la paz y habremos olvidado que aquello que existe como paz no es nada más que el olvido de la latencia de la guerra.

La existencia de la paz nos obliga a la observación de los universales y el acatamiento de esa suerte de verdad revelada. Pero esa verdad no existe como tampoco la existencia de los universales que justifiquen la existencia misma de la verdad. Tras la paz existe la dominación y el control, existe el silencio de la resistencias o la absorción de estas, para comprender la mantención del fin de la guerra. Entonces; tras la paz, que es una observancia universal, existe una dominación e imposición que logrará entregar tanta paz así como su capacidad de ejercicio de violencia le sea posible. No hay más que eso, no existe más paz que la capacidad activa a pasiva de poder ejercer la guerra por parte de un individuo o algún grupo.

No hay paz en los DDHH, es una imposición de una arbitrariedad de aquello que se ha determinado como ser humano y que obliga a la imposición de una directriz ya formulada por un asunto de dominación de concepciones. Su creación y por lo tanto en la imposición de una determinada categorización, y definición, de aquel arsenal conceptual que el mismo poder ha creado. No existe, y siguiendo el mismo ejemplo, ninguna definición de DDHH sin una definición de qué es el ser humano, por lo que la universalización de los DDHH supone de manera obligatoria la existencia de un ser humano universal. Ríete a carcajadas en tu tumba Kant.

Lo anterior no representa, como podrían suponer mis inquisidores de siempre, el estar escribiendo en contra de los DDHH, sino, algo completamente diferente, el hacer visible la invisibilidad por la cual actúan nuestras concepciones que obligan a observar por otros aquello que jamás ha sido visible. De la misma manera como sería ridículo el abolir los privilegios monárquicos en Chile, por que obviamente no tiene monarquía, la entrega, mejor dicho imposición, de derechos humanos ahí donde no existen principios básicos que permiten el comprender la democracia como introyección nos obliga a reconocer que bajo principios antidemocráticos los DDHH no tiene ninguna validez. Y bien sabemos que la democracia no está legitimada de manera universal, y bien sabemos que existen regímenes antidemocráticos legitimados en nuestro hermoso planeta tierra. Derechos entre iguales es comprensible, es totalmente aceptable, pero ahí donde existen los no-iguales es imposible el comprender los principios de igualdad con respecto a la existencia de derechos para aquellos que no son reconocidos como iguales.

Claro que buscamos paz, y es algo totalmente digno de ser buscado, pero debemos buscar paz reconociendo que esto obliga a la dominación de algunos por sobre otros que los lleven a callar, agachar la cabeza o regocijarse a los segundos por el triunfo de los primeros. Tristeza y resignación frente a la imposibilidad de alcanzar la paz, o la risa y la emoción por el triunfo alcanzado. Da lo mismo, sencillamente la paz es una imposición de una objetividad arbitraria ahí donde sólo podemos observar clasificaciones y categorizaciones que destruyen la subjetividad de lo que soy, por la existencia de un no-yo, sino de un nosotros. Lo siento Huntington pero tu choque de civilizaciones no es producto de la barbarie de un pueblo sino algo tan natural como el nacimiento de la paz; el fin de la guerra. Creo en la paz, en la medida en que creo que existen iguales.

La paz implica legitimidad de esta dominación positiva- tanto en términos jurídicos como valóricos- y es por ello que es imposible que los no-iguales reconozcan el valor, antes señalado, de esta paz cuando no aceptan o no se dejan dominar por el discurso de esta dominación que deberían, a nuestro juicio, reconocer como provechosa, civilizatoria y reveladora.


viernes, 24 de julio de 2009

Volvernos unos Desconocidos


Andrés saluda a su madre y ella ve en su mirada algo extraño. Pero a Andrés no le ha pasado absolutamente nada desde que salió en la mañana; todo ha sido igual de tedioso y ordinario. Pero su madre cree ver en él algo extraño, a ella le acaban de comunicar que, por reducción de personal, está despedida (y ella siente tristeza y frustración). Andrés acaba de darse cuenta que su querida amada le ha sido infiel (y siente que realmente el amor es una farsa).

Ella ha decidido seguir trabajando por un menor sueldo y en un puesto de menor importancia en la cadena de farmacias. Andrés ha decidido callar y no enfrentar la infidelidad de su novia por temor a perderla.

Ellos, madre e hijo, no son los mismos que se vieron en la mañana.

Ellos, madre e hijo, sienten que al atardecer existen menos alegrías que las que había en el desayuno de la mañana.

Ellos, madre e hijo, no se dan cuenta que las cosas nunca volverán a ser como antes.

Ellos, madre e hijo, no se dan cuenta que nunca volverán a ser los mismos.

Ellos, madre e hijo, se vuelven paulatinamente en perfectos desconocidos.

domingo, 19 de julio de 2009

A1, a1, B1, b2, A2, a2 ...


A1 ama a A2, sin embargo A2 tiene dudas por que siente que realmente no se merece ser A sino que debe ser a (así con minúscula).

A1 por diferentes formas trata de que A2, que cree ser a2, sienta que es toda una A.

Al no conseguirlo A1 engaña a A2 con B2 pensando que con una mayúscula será más fácil olvidar a a2, que A1 cree que es una A2 aunque ella misma no lo sienta.

B2 se enamora de A1, pero no puede competir con a1 por ser minúscula, pero tampoco puede lograr su objetivo de estar con A1 y culpa al hecho de que no es una A sino una B, y además es mayúscula y, al parecer, a A1 le atraen las minúsculas.
A1 culpa a su madre por ser una A a secas, sin número que la acompañe, y su terapeuta le ha dicho que la culpa no es de su madre sino de su padre, que al no darle el apellido lo dejó sin una B que lo acompañara y así poder ser AB y poder darse cuenta de que el amor de B2 es el que le conviene ...

jueves, 9 de julio de 2009

El fin de: "Jefe... me lleva por $200???"

Por razones de trabajo debo ir al menos una vez a la semana al campus Antumapu de la Universidad de Chile y es por ello que utilizando nuestro excelente medio de transporte “público” paso en micro por La Pintana y puedo observar no sólo el paisaje sino también la conducta de una de las comunas y sectores más estigmatizados socialmente. No es el paisaje del Chile de exportación turística de grandes edificios, lindos malls y barrios bohemios, es el Chile de la pobreza, la violencia y de barrios donde los espacios públicos más que ser de todos son territorios de nadie. Y es una situación que parece no remediarse y que, es mas, parece acentuarse en niveles de conflicto y de marginación. En La Pintana, al menos es mi humilde parecer, los códigos imperantes no existen y la legitimidad de ciertos actos sobrepasa el actuar de la legalidad; donde el vendedor ambulante, el borracho de paradero, el olor a marihuana y el lanza parecen convivir en una frágil armonía con carabineros y el resto de la gente.
No soy nadie, ni es mi intención el juzgamiento moral, pero me es difícil el abstraerme a una conducta que se ha transformado en algo “cotidiano” e incluso amparado en La Pintana, y quien sabe en cuantas comunas más; la evasión del pago en las micros. Evasión que durante mucho tiempo fue legitimada desde diferentes visiones y “lógicas” pero que hoy se ha transformado en una fuente de disputa y tensión entre los mismos usuarios de nuestro tan bendito transporte. La evasión al pago va en aumento, así es, y debido a muchas variables esto va a continuar de manera cada vez más grave para las arcas fiscales hasta convertir, cada vez más, al transantiago en una política pública inviable económicamente y socialmente.
Con respecto al primer punto, la arista económica del transantiago, no existe novedad alguna con respecto a sus altos costos y su viabilidad bastante dificultosa; realmente este “proyecto” no entrega los números azules que se esperaban-aunque hoy no quieran reconocer que esa era una de las ideas- y los que es peor aun; se necesitan inyecciones bastante grandes de fondos públicos para mantenerlo a flote a pesar de todas sus deficiencias, ni hablar de una vuelta atrás a las “micros amarillas”. La Concertación se ha justificado que es imposible tener un sistema de transporte público decente sin subvención, en el caso de Chile lo de decente tiene dudas y lo de “público” otras tantas más, y la Alianza no ha encontrado mayores dificultades en criticar al transantiago como materialización de la ineptitud de los gobiernos concertacionistas. Pero se les ha olvidado algo bastante importante; ¿Qué pasa con el comportamiento de los usuarios? Y específicamente con respecto a un comportamiento puntual; el aumento de las prácticas evasivas que ya se han legitimado como algo habitual y que he podido observar constantemente. Hoy la evasión en ciertas comunas como La Pintana son cercanas al 40% … y qué, me podrán decir ustedes; y la respuesta es que existe un 60% que todos los días deben de gastar al menos $840 en transporte mientras ven que casi la mitad de los usuarios de su mismo recorrido gastan cero peso. ¿Es justo? No pienso hablar de justicia pero si hacer presente que los niveles de evasión seguirán en aumento y que los niveles de legitimación de esta práctica ya se encuentran socialmente aferrados… hoy puedo ver que desde el escolar hasta el vendedor de cuello y corbata, pasando por la dueña de casa y hasta el estudiante, no tienen reparo alguno en pasar por debajo o por el lado- dependiendo del sistema- y sin encontrar ningún tipo de vergüenza en sí- y una cada vez menor mirada de molestia por parte de los otros usuarios.
Esta práctica llego para quedarse y no debemos de culpar sólo a los usuarios, sino también al mismo gobierno y empresarios- estos últimos no pierden nada- que han permitido que esto suceda. ¿Será posible el que mañana puedan hacer un sistema para evitar la evasión en el pago? Si, claro que pueden en la teoría, pero en la práctica les será imposible cuando esta costumbre ha permitido que se entienda que ahora el transporte público no es más que un sinónimo de “transporte gratuito” y que así debe ser. Lo pésimo del sistema, la falta de legitimidad que se le entregó, y la nula preocupación de los empresarios por evitar la evasión, debido a que realmente no pierden nada, han permitido que esto suceda y que vaya a seguir sucediendo aunque incluyan en el transporte público buses con azafatas o diminuyan los tiempos de recorrido a la mitad. Y si esto ya es grave comiencen a preguntarse por los efectos colaterales de la evasión… la cosa se pone peor y al tensión aumenta; la señora que le grita “ladrón” al escolar que evade; los jóvenes que se ríen de aquel que paga su pasaje; y el trabajador honesto que se saca la cresta por un mísero sueldo mientras viaja pésimo, y gastando casi mil pesos diarios, mientras su vecino viaja gratis y se ahorra esa luca restregándole en la cara lo “estupido” que es por cancelar su pasaje… los ejemplos pueden ser miles más, y los he visto.
Todo me dice que esto cada vez será peor, y no me interesa salvarle el bolsillo al gobierno o a los empresarios, pero si hacer una alerta con respecto a los conflictos olvidados, omitidos u escondidos que existen ahí donde existe un Chile que aparece sólo en periodos de elecciones cada tantos años, o en Informe Especial o Contacto año tras año con los temas de marginalidad, drogas o delincuencia.
No sólo son asesinados choferes por tener la valentía de cobrar un pasaje, ni jóvenes producto de altercados en las micros; sino que también son asesinados los sueños cifrados en la meritocracia y el esfuerzo ahí donde lo deshonesto se ha convertido en legitimidad. Lo siento, ya no hay vuelta atrás; el día de mañana puede que yo también elimine de mi presupuesto mensual el pago de locomoción colectiva… ¿Por qué no?

domingo, 5 de julio de 2009

Los Simpsons ya no me hacen sonreír... Gracias Vasco Moulian


Vasco Moulian te van de Canal 13 con la cola entre las piernas, no te vas en gloria y majestad como siempre habrías soñado sino que por la ventana, nada de puertas anchas ni de grandes despedidas; te vas derrotado y golpeado por Mercedes Ducci. No puedo decir que me da algún tipo de sentimiento festivo por que sé, lamentablemente, que nuevamente volverás en algún puesto que permita afectarme y hacer sentir que aquí en la Tierra las concepciones de justicia más mínimas sólo las podemos encontrar en abstracciones.

Siempre fuiste un pésimo actor y ni siquiera lograste sobresalir en alguna telecebolla dentro de la TV de turno, quedándote grande papeles que, hasta a Alejandra Guerra (esposa del gato Juanito) la llevaron a algún premio actoral; y así te mandaron a la cresta del canal 13 y tambien de TVN; pero no te amilanaste y te fuiste al teatro; y nuevamente diste la hora; la crítica te destruyo y las butacas estaban totalmente vacías; pero no te rendiste y comenzaste a hacer mierdas de obras de teatro para cabros chicos ABC1. Si, obras de teatro estúpidas y sin sentido pero que lograban un objetivo totalmente claro; entretener a niños que son dejados por sus padres y nanas en el teatro Mori del Parque Arauco a las 12:00 del día y que luego son paseadas por la servidumbre de los ABC1 por tan hermoso mall hasta que oscurece (MC Donalds y Happy Land también como ingredientes), y el resultado en términos económicos fue una maravilla; muchas lucas pero ningún aporte de carácter cultural. Felicitaciones. Y le diste el palo al gato por que la formula de obras de teatro horrendas para niños te funcionó (pero obviamente en salas de teatro de mall o haciendo giras en los colegios mas allá de la cota mil). Así que la repetiste una y otra vez mientras ganabas cada vez más lucas a costa de la estupidez infantil y un Estado que se le ocurrió que si la obra era un exito para los niños de los sectores altos entonces era necesario llevarla a sectores populares: y te pagaron una millonada. Que injusta carrera – que te hizo millonario- pero que te ha significado las pifias de actores, directores, público y críticos.

Y llegaste a Canal 13, el canal que presentaba un déficit horrendo de millones semestre a semestre y que tu si pudiste poner ganancias con grandes aciertos para la cultura y la televisión con contenido: Los Simpsons a toda hora, sin importar que el capítulo lo hubiesen repetido el día anterior; 1810, que en dictadura podría haber ido en la franja cultural; o el llevar el noticiero principal a las 21:15, para que estés obligado a ver las noticias de ese canal si ves su teleserie. Genial por supuesto, ¿y como le llamamos a esto? “Televisión flexible” de acuerdo a tu definición.... meterse a la teleaudiencia por cualquier lado digo yo.
Ahora te vas de Canal 13 por que tus aciertos ya se desgastaron; Los Simpsons ya no generan los casi 10 millones de publicidad por capítulo emitido (recuerden cuantos capítulos al día emitían) y 1810 no llegará jamás a los 100 millones por avisaje que tuvo algunos de los capítulos emitidos meses atrás. Ya no confían en tí y Mercedes Ducci como buena dictadora se aburrió de su Director de Programación y le mando a cortar la cabeza: ¿la guinda de la torta? Que Moulian no quiso emitir un reportaje de Contacto sobre las faltas y vicios de los señores diputados y senadores la semana pasada. Te despidieron por que tu ya no eras rentable de acuerdo a los postulados de lo mismo que tu creaste; Televisión Flexible...
Ahora te marchas – en rigor te sacaron- y quedó claro algo tan oscuro que me da asco: ¿Por qué no querer emitir un programa especial de Contacto dándole en el suelo a los señores parlamentarios que ya habían sido golpeados semanas atrás por un programa de TVN? ¿Cómo el padre de la flexibilidad programática no aprovechaba el momento para aumentar la audiencia y ganancias con el tiro de gracia al Congreso?: por que te vas al mundo político, por que la UDI te presionó y te dio un espacio como potencial candidato a senador y tu aceptaste; y nuevamente te metiste por cualquier parte a todos los televidentes que ahora, espero que no, te pueden transformar en su representante... flexible.

martes, 30 de junio de 2009

Leer el resumen de Maquiavelo; Frei y la encuesta CEP


Como un actuar incoherente, como un actuar basado en un conflicto en su interior con gritos desesperados, rozando las pataletas, en contra de Henríquez-Ominámi ahora han mutado hacia una aceptación de éste. Pero más que una verdadera aceptación, y sus implicancias de demostración democrática, en su interior llevan el mal visto gesto de Maquiavelo en la política, en el fin como legitimización del accionar.

Y no es tan sólo el buscar santos en la política, ni transformar el accionar político en un acto totalmente moral, pero “un poquito de por favor...”. Velasco reía frente a la opción presidencial del díscolo diputado, ahora le soba el lomo y lo señala como un actor estratégico para derrotar a Piñera. Frei consideraba que Henríquez-Ominámi era un quiebre con lo ideales de la Concertación y que por lo tanto no le hacía ningún bien a los autoproclamados “defensores de la democracia”, pero ahora eso quedó en el pasado y tenemos a un expresidente que ve en la opción del joven candidato una opción totalmente justificable y valida. Por que hoy Frei se da cuenta que no puede ganar en segunda vuelta (lo siento comando de Piñera) sino es con los votos del ex militante socialista, y que seguir atacándolo como lo estaban haciendo sería el perder, potencialmente, los votos de todos esos ciudadanos que ven en esta alternativa el ser coherente con los valores que dice encarnar la Concertación y que sus dirigentes han olvidado. Por que si hay algo que ha dicho Henríquez- Ominámi que tiene toda la razón, y que ha sido pasado por alto, es que los actuales presidentes de partidos del conglomerado de gobierno se han “robado” a la Concertación misma: la han transformado en lo que es hoy; lo más cercano a ciertas prácticas que difunden un mensaje democrático mientras no hacen nada más que actuar de manera absolutamente antidemocrática (de este paso al PRI mexicano sólo nos quedarían aproximadamente unos dos o tres gobiernos más de la Concertación)

No soy un defensor de una moral trascendente ni menos de una universalización del accionar público en una filosofía kantiana, pero si van a volver a leer a Maquiavelo ¡por favor háganlo bien! Léanlo seriamente y no el resumen de La Cuarta o el Icarito, al menos lean y analicen alguna versión pirata, pero completa, de San Diego. El pueblo no es tan simple o idiota como lo quieren hacer ver, decía Maquiavelo, la ciudadanía no es tan ignorante o ciega podríamos decir nosotros; la legitimidad de la cual está gozando la Concertación hoy pende de un hilo, del frágil hilo que anudará Henriquez Ominami en la segunda vuelta y de la incapacidad de hacer cada vez más patente sus discontinuidades por parte del torpe accionar de la campaña de Piñera.

Revisen, chequeen, y observen que les dice la encuesta CEP grandes intelectuales de la campaña de Frei (Tironi, Velasco, Auth, Escalona y Cia.) y verán una verdad que haría sacudir hasta al mismo Adam Smith; el mal actuar de la competencia, Piñera, beneficia al mejor posicionado en la lucha por el mercado, Frei; y el surgir del producto alternativo, Henríquez-Ominami, desgasta, es riesgoso, y obligará a volver a lo único que se ha consumido durante mucho tiempo con la “calidad de siempre y el sabor de siempre”, aunque nos agote como la Coca-Cola.

A sobarle el lomo a la candidatura del ex odiado candidato díscolo señores de la Concertación, nada de eliminarlo por secretaría ni menos de acusarlo de engañar a la ciudadanía, de ustedes depende esta elección que tiene a un maratonista que se esta desgastando por llevar más de un año corriendo- aunque cuidado con la recta final- y un joven atleta que no sabe bien en que condiciones llegará -ni su estrategia final- en los último metros. Su senior candidato sabe de este tipo de competencias, sigan la línea más conservadora y manteniendo el apoyo moral que le permita seguir respirando bien a su compañero de equipo, por que la final de esta corrida dependerá de la fuerza que este corredor ex socialista, y novicio, les pueda dar; para cortarle el viento al serio senador y darle el empujón final.

martes, 9 de junio de 2009

¿Frei debe Traicionar?


Ahora la Concertación aspira a un nuevo gobierno con un discurso político desgastado y poco creíble. Está bien que se mantenga, incluso es valioso el seguir hablando de democratización y de mejoras en las condiciones de vida de los más necesitados cuando el legado de la dictadura poco y nada fue lo que hizo por los más pobres y, obviamente nada, por la democracia. El discurso de la Concertación giró entre esos dos ejes, el primero de ellos el lograr una armonía entre la economía liberal y la justicia social (ejercicio bastante difícil) y el segundo de ellos el poder volver a entregar a Chile una continuidad de su, bastante poco creíble, tradición democrática por medio de la profundización de ésta.

Sin embargo existe un hecho que el conglomerado de gobierno da por saltado, como si este no existiera, o que pudiese ser borrado de la mente de los ciudadanos; mientras mayor es el discurso sobre la democratización y la transparencia mayor será el acto fiscalizador de la ciudadanía que este mismo ejercicio ha creado. Entonces, mientras existía un legado de oscuridad con respecto al ejercicio del poder, heredado de las oscuras prácticas de la dictadura, menor era el nivel de fiscalización por parte de la ciudadanía; pero en la medida en que la transparencia de las prácticas democráticas se fue ampliando, sin coherencia con respecto a la transparencia de las prácticas del gobierno democrático, quedo en evidencia que no existía una real armonía entre el discurso que acusaba a las formas poco legítimas y groseramente “delictuales” en las que había caído la dictadura en sus largos años de ejercicio del poder y las que ahora se estaban produciendo. Es decir la Concertación buscó consolidar y profundizar la democracia a través de la toma de conciencia ciudadana con respecto a los vicios del gobierno de Pinochet, sin embargo no ha sido capaz de demostrar que en democracia, al menos durante sus gobiernos, estás prácticas están obsoletas o no tienen cabida.

La ciudadanía sigue creyendo en la Concertación como discurso teórico, así lo demuestra que muchos apoyen al candidato díscolo de ella y no que estos votos se hayan ido a Arrate o Piñera; pero no hay validez con respecto a lo que ella es hoy. Frei no puede mantener un discurso democratizador y acusador de Piñera si la gente ve en el primero a un continuador de prácticas que enriquecieron al segundo, Frei no puede apelar a incorporar a sectores minoritarios en pos de la democracia cuando su partido constantemente rechazó una reforma real al sistema electoral, Frei no puede apelar a volver a la presidencia con un discurso que borra con el codo su actuar anterior como presidente… si Frei quiere saltar en las encuestas debe traicionar a la Concertación misma, debe acusarla de haberse convertido en lo que hoy es; un grupo de Partidos que actuó de manera bastante incoherente pero con fines y objetivos claros, fines y objetivos que hoy han perdido por completo. ¿Será que ya no hay ningún fin u objetivo a perseguir? Esa respuesta no la tengo, esa respuesta la deben de dar aquellos partidos que dejaron de lado esa lucha y que hoy ha sido tomada por los partidos de derecha ¿O es acaso coincidencia que los partidos populares – de derecha- logren mejorar sus resultados con un discurso que es tomado desde los vacíos y errores que dejó la misma izquierda?

martes, 26 de mayo de 2009

Enríquez -Ominami y el Emputecimiento Colectivo

En la famosa proclamación de Frei como candidato único de la Concertación nos quedó grabada la imagen de Escalona “puteando” a Gómez; tan sólo como un hecho anecdótico, como algo “simpático”, como un reflejo del nivel de crisis al interior del conglomerado; vimos de todo pero no logramos percibir lo que se escondía detrás de esa proclamación: que Frei es tan sólo el candidato “único” de la Concertación debido a que no hay, ni existe, dentro del conglomerado político la capacidad de ver que tras sus años de gobierno se esconde el olvido de las formas democráticas que suponían sus banderas de lucha y de unión entre partidos disímiles y conflictivos entre si. Disímiles por que nunca los partidos de la Concertación se sintieron en igualdad de condiciones o fuerzas, por que siempre han actuado bajo la hegemonía de dos partidos lideres y dos de comparsa, y así lo hacen saber y notar constantemente; conflictivos por que es difícil comprender los puntos de acercamiento o de consenso entre, por ejemplo, los sectores mayoritarios de los dos partidos mayores. Si aumentan los niveles de desigualdad y de conflictividad nos encontramos con un resultado obvio para mantener ciertos niveles tolerables de unión; la existencia de un fin superior, el retorno a la democracia por ejemplo durante la década de los 90´; la existencia de ciertas “reglas del juego” que obligan a la creación de pactos, en este caso el sistema electoral; y por último, la hegemonía de un líder que logre aunar las fuerzas y eliminar las diferencias entre los diferentes sectores, y ahí es donde falló la Concertación de manera mas grave.

Creo que la Concertación tenía la plena convicción de que todos aquellos que pertenecen a la ella o sus simpatizantes no eran nada más que una cota de caza que es imposible de que tenga variación alguna, que unas primarias totalmente criticables, y bastante poco representativas, ungirían al candidato de la Concertación bajo un aura intachable y blindada de críticas. ¿Dónde quedaron las voces de disidencia que nacen desde diferente sectores? ¿ Qué paso con la democracia como bandera de lucha? Al parecer la democracia de la concertación sólo es un concepto que no se practica en su interior y que no tiene una real cabida lo que obviamente nos lleva a que cualquiera que cuestione a la Concertación como actuar y no como teoría de un paso al costado; ¿Quién es ese costado? Enríquez- Ominami.

El “díscolo diputado” no es un alternativa nacida de él mismo, sino que es la alternativa que queda cuando la Concertación es incapaz de entregar a sus miembros y simpatizantes lo que ella misma creo y debió entregar. Enriquez es realmente el “emputecimiento colectivo” de aquellos que aun siguen confiando en la Concertación a pesar del ungimiento de un rey ilegítimo, o al menos cuestionable.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿Tenemos Principes Electores?


Nuevamente la Concertación ha creído ver bajo las confusas aguas de la sociedad el comportamiento y las necesidades de ella misma. Nuevamente, con la misma torpeza que arrastra desde hace una década, la Concertación ha creído que se pueden zanjar los conflictos, propios de la sociedad que dice representar, por medio de acuerdos entre “cuatro paredes”.

Hoy, al igual como sucedió con la candidatura de Bachellet, la Concertación no ha escuchado ese ruido, o murmullo, que le pide que deje de ver los votos a su favor como un acto reflejo e imposible de ser cambiado. Se está cometiendo la misma ceguera que llevo a Lagos a gritar que “hay que escuchar a la gente”, luego de no obtener más de la mitad de los votos, y la misma falta de criterio que significó que la tardía postulación de Piñera, en la siguiente elección, fuese vista por la Concertación como un acto reflejo que demostraba la falta de unidad de la Alianza. Lavin nunca fue visto por Lagos como un adversario de peso y el “escuchar a la gente” prometido por el gobierno del abanderado concertacionista fue rápidamente olvidado; la carrera ganada que corría Bachellet, según los espectaculares analistas de la Concertación, se transformó en una tortura china donde un Piñera que “no tenía nada que hacer en esta elección”, nuevamente citando a los omniscientes analistas, puso en jaque la continuidad del conglomerado de gobierno.

Hoy, al igual como en las dos últimas elecciones presidenciales, la Concertación está haciendo lo mismo; un discurso de cambio, ahí donde nunca realmente ha existido, y un escuchar a la gente cuando nunca han sido capaces de escuchar, ni siquiera, a sus mismos militantes. Es como si cada uno de nosotros fuera un Avila, un Navarro o un Arrate que es silenciado por medio de ignorar lo que representan, o peor aun, ser un Henríquez Ominami que mientras más ignorado por la Concertación es, más sube en la encuestas. ¿Cuál es la propuesta tan atractiva de Henríquez- Ominami? ¿Cómo ha logrado llegar a los dos dígitos sin ser el abanderado oficial de ningún partido? Porque la candidatura de Henríquez Ominami es la candidatura de todos aquellos que sienten que la Concertación ha sido asaltada por “unos cuantos”; es la candidatura de todos aquellos que, a pesar de todo, siguen siendo concertacionistas; es la candidatura de todos aquellos que sienten que un Adolfo o un Flores traicionaron a la Concertación y jamás votaran por ellos; es la candidatura que le dice “basta” a Escalona y sus “puteadas” a Gómez; es, en último término, la candidatura de todos los militantes y simpatizantes de la Concertación que siguen manteniendo el espíritu de ésta y que nunca han sido escuchados. ¿El programa de Henríquez Ominami? No importa, por que su candidatura responde más a un sentir, a un afecto, a una percepción que hoy se eleva sobre el 10% y que, sin importar si tiene programa o no, siente la ofuscación de ver que los verdaderos “traidores” a la Concertación no son ellos, sino aquellos que se han “apoderado”, cual príncipes electores, del poder, de los acuerdos y del “ungimiento” del nuevo rey (o emperador) en la oscuridad de la camara real sin escuchar al pueblo llano que le da legitimidad a la sucesión del poder político.

Es, en la extraña candidatura de Henríquez Ominami, donde se conjugan los decepcionados de la Concertación y su actuar, más aquellos que habían sido casi presionados a simpatizar con Piñera debido a un “emputecimiento total” con los partidos políticos de gobierno. Es por eso que los votos de Henríquez Ominami son votos de Frei, en gran medida, y de Piñera, en una cantidad nada despreciable. Pero, en realidad, son los votos de cada uno de los ciudadanos que se expresa de manera libre y sin presiones, y no una “cota de caza” como lo han querido ver los partidos concertacionistas que aun no logran darse cuenta que el “histórico 45% de la Concertación” se puede ir a la cresta en cualquier momento; y así está sucediendo. Los votos a favor del candidato de la Concertación no están asegurados, es bastante simple, pero aun muchos “príncipes electores” no logran ver esto que es bastante obvio, porque se han olvidado de ciertos fenómenos obvios de la democracia, entre ellos; el darse cuenta que los partidos proponen pero los ciudadanos con su voto disponen... aunque sus “príncipes” no lo puedan percibir en la aparente “seguridad sus palacios”.

domingo, 22 de marzo de 2009

HOMOSEXUAL Y PADRE

HOMOSEXUAL Y PADRE


Esta semana todos nos enteramos por los medios de comunicación de la situación “anómala” por la cual los tribunales entregaron la tuición a un padre homosexual. Pero no sólo un homosexual que en una noche de alcohol se volvió heterosexual y que ahora vive con la duda de ser homosexual o no, sino que es un hombre que en su condición de gay no renuncia a su condición de padre. No renuncia a su condición de gay, y por lo tanto vive con su pareja del mismo sexo, y no renuncia a su condición de padre, y por eso asume la educación y formación de sus hijos bajo su mismo techo. Creo que es un dilema bastante profundo e hiriente en una sociedad que no sólo presenta un doble estándar al nivel de costumbres societales sino que también en la profundización y observación de lo mas retrogrado que tenemos en Chile; sus formas legales.

Como pocas veces ha sucedido en nuestra linda sociedad chilena ella debe enfrentarse a sí misma para verse al desnudo y darse cuenta, o al menos interrogarse, sobre la condición que dice tener; una sociedad que dice no discriminar mientras apunta con el dedo a todos aquellos que son la alteridad que ella misma ha creado. La tolerancia no es un acto constante en nuestra sociedad, no es una práctica muy difundida sino que es un acto que se enmarca dentro de lo políticamente correcto. No hay problema si existe un homosexual peluquero, diseñador o pintor, el problema es cuando el homosexual se inserta en nuestro campo más sagrado, en ese ámbito que nosotros lo hemos cerrado como un espacio totalmente zanjado de dificultades o controversias; nuestra familia o nuestro mundo más “sagrado”. Es que éste último es un espacio que no acepta más debates por que ya ha sido totalmente idealizado como un fin que ya hemos alcanzado, las menos de las veces, o un mundo que sabemos como alcanzar, las más. Entonces el lindo gay que diseña los vestidos de fiesta de nuestras celebridades es aplaudido en programas de farándula, en conversaciones de after hour , o caricaturizado por el humorista de turno; pero ese mismo gay tiene prohibida la entrada al colegio de nuestros hijos, tiene totalmente claro que jamás podrá ser un gran político o líder espiritual y menos que puede llegar a tener una familia cuando ella misma es una construcción política en la cual no tiene cabida alguna.

Es que la condición de homosexual no significa sólo una categoría de tipo sexual como constantemente se tiende a ver, es más que eso, es una condición que traspasa el todo de nuestras prácticas y creencias, es realmente una categorización política. No es posible hablar del término de las discriminaciones de genero entre hombre y mujer cuando es necesario la discriminación positiva o que el tema se ha transformado en un tema recurrente, es totalmente imposible hablar del término de las discriminaciones a los homosexuales cuando realmente las categorizaciones que nuestra misma sociedad legitima han construido una caricatura del homosexual. Lo vuelvo a repetir; la condición de homosexual, gay o lesbiana, esta siendo totalmente determinado por lo que ella no ha construido, sino por la condición de espacios vacíos que la sociedad heterosexual ha creado para permitir su entrada a ella. Ingreso regulado, normado y determinado de antemano.
Las minorías sexuales siguen siendo la alteridad dentro de una sociedad que ya ha formado un discurso sobre su identidad ideal. El homosexual tiene su espacio; un espacio delimitado y cercado por una alambrada que le dice cual es su espacio dentro de un discurso de tolerancia que sólo es eso; sólo tolerancia idealizada.